Taller Básico 2: ENTREGA FINAL Casa Bifamiliar
NOTA
(Las imágenes que se vean cortadas para verlas completas se debe hacer clic izquierdo y escoger la opción "Abrir imagen en una pestaña nueva"). Gracias!
Finalmente llegó el dia de la entrega final de nuestra casa campestre. Para esto se nos dieron indicaciones para la entrega, las cuales son las siguientes:
Contenido de la entrega:
1. Memoria explicativa del proyecto
D debe contener la siguiente información:
a. Planta de localización (cubierta) escala 1:500 con entorno inmediato del proyecto (3 cuadras a la redonda), norte, vías, vecinos, arborización, etc.
b. Esquema(s) explicativos de la zonificación de la casa en primero y segundo piso (eventualmente 3. Piso), ilustrando las razones de su conformación.
c. 4 imágenes de sketchup para ilustrar la volumetría del bifamiliar, sus accesos, sus intenciones compositivas, su forma (aditiva, substractiva, etc.) y las intenciones en cuanto a materiales
d. Rótulo incluyendo Universidad del Norte, asignatura, profesor, nombre de alumno, fecha y número de plancha (puede ser elaborado con procesador de texto o software gráfico)
Técnica de presentación:
Plancha rígida 100 x 70 cm,
Técnica de presentación libre (puede ser utilizado software de dibujo/gráficos)
2. Planta de 1. piso
a. Planta del primer piso en escala 1:50, que incluya muros, ventanas, puertas, vehículos, muebles, textura de pisos, nombres de los espacios, paisajismo, norte, línea indicativa de cortes
b. Rótulo incluyendo Universidad del Norte, asignatura, profesor, nombre de alumno, fecha y número de plancha (puede ser elaborado con procesador de texto o software gráfico)
Técnica de presentación:
Plancha rígida 100 x 70 cm, (puede ser sin adherir la plancha a la base rígida, para que ésta pueda ser reutilizada para otras entregas)
Técnica de presentación libre (ejemplos: lápiz, marcadores, colores, acuarela, tinta china, collage, etc.)
El dibujo debe ser realizado con instrumentos.
3. Planta de 2. Piso
a. Planta del segundo piso en escala 1:100, que incluya muros, ventanas, puertas, muebles, textura de pisos, nombres de los espacios, Cubiertas de las zonas del bifamiliar que sean solamente de un piso, norte, línea indicativa de cortes. El paisajismo solo debe esbozarse tenuemente.
b. Rótulo incluyendo Universidad del Norte, asignatura, profesor, nombre de alumno, fecha y número de plancha (puede ser elaborado con procesador de texto o software gráfico)
Técnica de presentación:
Plancha rígida 100 x 70 cm, (puede ser sin adherir la plancha a la base rígida, para que ésta pueda ser reutilizada para otras entregas)
Técnica de presentación libre (ejemplos: lápiz, marcadores, colores, acuarela, tinta china, collage, etc.)
El dibujo debe ser realizado con instrumentos.
4. Planta de 3. Piso y planta de estacionamiento en sótano (solo para los proyectos que incluyan estos espacios)
a. Planta de Planta de 3. Piso y planta de estaciona en escala 1:50 , que incluya muros, ventanas, puertas, muebles, textura de pisos, nombres de los espacios, norte, línea indicativa de cortes.
b. Rótulo incluyendo Universidad del Norte, asignatura, profesor, nombre de alumno, fecha y número de plancha (puede ser elaborado con procesador de texto o software gráfico)
Técnica de presentación:
Plancha rígida 100 x 70 cm, (puede ser sin adherir la plancha a la base rígida, para que ésta pueda ser reutilizada para otras entregas)
Técnica de presentación libre (ejemplos: lápiz, marcadores, colores, acuarela, tinta china, collage, etc.)
El dibujo debe ser realizado con instrumentos.
5. Corte y Fachadas
a. Un corte longitudinal en escala 1:50, que incluya sombreado del terreno, losa de contrapiso, muros y ventanas, losa de entrepiso, losa o estructura de cubiertas, niveles, nombre de los espacios, nombre de cada corte (ej. Corte A-A), paisajismo, mobiliario principal en alzado.
b. Una fachada longitudinal y una fachada transversal en escala 1:50, que incluya sombreado del terreno, sombras, puertas, ventanas, terrazas con sus barandas, niveles, textura y/o color de los materiales, nombre de cada fachada.
c. Rótulo incluyendo Universidad del Norte, asignatura, profesor, nombre de alumno, fecha y número de plancha (puede ser elaborado con procesador de texto o software gráfico)
Técnica de presentación:
Plancha rígida 50 x 35 cm,
Técnica de presentación libre (ejemplos: lápiz, marcadores, colores, acuarela, tinta china, collage, etc.)
El dibujo debe ser realizado con instrumentos
6. Fachadas
a. Una fachada longitudinal y una fachada transversal en escala 1:100, que incluya sombreado del terreno, sombras arrojadas, puertas, ventanas, terrazas con sus barandas, niveles, textura y/o color de los materiales, nombre de cada fachada. El paisajismo solo debe esbozarse tenuemente.
b. Rótulo incluyendo Universidad del Norte, asignatura, profesor, nombre de alumno, fecha y número de plancha (puede ser elaborado con procesador de texto o software gráfico)
Técnica de presentación:
Plancha rígida 50 x 35 cm,
Técnica de presentación libre (ejemplos: lápiz, marcadores, colores, acuarela, tinta china, collage, etc.)
El dibujo debe ser realizado con instrumentos
7. Maqueta
Una maqueta volumétrica en escala 1:50, que incluya el terreno con curvas de nivel y paisajismo básico. Se deben ilustrar los muros (con su grosor), las aperturas, vacíos interiores etc. La escalera puede ser planteada a manera de rampa (no se exigirá que se vean los escalones). Se deben hacer planteamientos generales de color y textura para ilustrar las intenciones generales sobre los materiales
Técnica de presentación libre (ejemplos: cartón paja, cartón corrugado, anjeo metálico, recortes adheridos para ilustrar materiales, etc.)
8. Presentación en Power Point o Prezi o similar para la exposición oral del proyecto
Producir una presentación con la cual se realizará la exposición del proyecto, la cual no debe durar más de 7 minutos.
9. Blog
Se deben subir los dibujos, fotos de la maqueta, la memoria y el archivo Power point al blog personal
10. Archivo digital en pdf
Archivo digital en formato pdf con imágenes de la totalidad de las planchas y fotos de la maqueta para ser entregado a la decanatura para la conformación del archivo digital del Área de Arquitectura Urbanismo y Diseño (enviar este archivo al correo electrónico del profesor: famaya@uninorte.edu.co)
NOTAS:
La nota del módulo 4 del Taller Básico II se compone de la siguiente manera:
70%: Planos y maqueta de la entrega final
10% Presentación Power point/prezi
10% Exposición oral del proyecto
10%: Blog
A su vez, la entrega final se evalúa con los siguientes criterios:
Proyecto:
· Maqueta (correcta expresión del proyecto, materiales, calidad de elaboración):
10%
· Desarrollo proyectual (funcionalidad, composición, construcción, contenido completo) 70%
· Calidad de dibujo (dominio de la técnica, legibilidad de los planos, calidad artística):
20%
Exposición
· Exposición (claridad de la exposición, estructura de la exposición, grado de preparación)
Presentación Power Point, Blog:
· Creatividad, contenido completo, fotos de buena calidad, comentarios sobre el avance del proyecto)
Por favor revisar bien este mail y eventualmente pedir aclaraciones en clase.
Con estas especificaciones procedí a la elaboracion de planos y maqueta
LA primera plancha es la memoria descriptiva
Como se sabe, el terreno se encuentra en la calle 99 con carrera 50
No se colocó planta de cubierta debido a que el profesor en cierta ocasión nos comentó a los que teníamos segundo piso en ambas casas no era necesario hacer planta de cubierta.
Se muestra la situación de las dos familias
Primera familia: Pareja de hombre y mujer jóvenes con dos hijos, un niño y una niña.
Segunda faimlia: Pareja de hombre y mujer ancianos. El esposo es odontólogo y quiere que su consultorio esté en su misma casa.
Mi inspiracion base para este proyecto fue el Ying y el Yang, pero no quería hacerlo exactamente igual por lo que busqué en internet y encontré esta imagen y la figura inicial de mi proyecto
A base de esta elección, este proyecto fué evolucionando a lo largo del semestre. y gracias a las correcciones y sugerencias de mi profesor, mi proyecto fué presentado de la siguiente manera
A continuación se verán la primera y segunda planta de las dos casas:
En el primer de la casa para los adultos jóvenes coloque la sala y el comedor en donde estánj por razones de área y ruido. Con ruido me refiero a que quiero que en zonas como estas, se disminuya el ruido de carros, buses y entre otros, y aprovechando como queda, puede tener una vista hacia su patio interior. Su comedor no queda´ra lejos de la cocina, así que su circulación esta bien .
El primer piso de la casa para los ancianos fué un poco complicada, con respecto a la ubicación del consultorio. En ciertos días de clase el profesor me decía que el consultorio no podía ocupar zonas en las que podía ir la sala (para aprovechar las vistas más importantes en el caso de esta casa.) .No pude hacer lo mismo como en la primera casa, lo cual era ponerla arriba, debido a las áreas. Buscaba que las casas tuvieran cierta simetría y evitar alterar sus áreas.
En el segundo piso de la casa para los adultos jóvenes, quería hacer lo mismo que había hecho en la sala con la habitación principal. Desafortunadamente la casa al quedar entre otras casas, al norte y al oeste, un balcón o terraza no se pueden poner ahi. Así que para aprovechar bvistas sólo se pudo hacer una terraza en la habitación 3. Esta terraza debe tener una altura grande por razones de seguridad. Ya que ese podría ser el cuarto de cualquiera de los hijos pequeños.
En el segundo piso de la casa de los ancianos, ya que quedan mirando tanto a la carrera como a la calle, se puede hacer terraza para los cuartos. También se aprovecha un espacio que al principio iba a ser vacío pero grcias a la sugerencias del profesor se aprovechó y se transformo en un jardín. Se sabe que solo es una casa para dos ancianos, pero hay que considerar que en algún momento la casa puede ser vendida y nunca se sabe si la nueva familia tenga hijos o no. Mientras tanto esos espacios pueden usarse para otra cosa, según las pereferencias de los que viven en ella.
A continuación les moestraré los cortes y fachadas realizados de esta vivienda:
Después de la elaboración de planos, llegó el momento para la elaboración de la maqueta. LAs siguientes imágenes muestran la elaboración de ella:
Para la sustentaciíon de mi proyecto, se nos pidió hacer una presentación en Powerpoint o Prezzi y mostrar nuestro proyecto. El siguiente link para ver mi presentación es el siguiente:
https://es.slideshare.net/caritom25/entrega-final-basico-2
Se le agradece mucho a los profesores y jurados encargados de revisar y cirreguir mi proyecto. Sus observaciones me servirán para el resto de la carrera y me ayudarán en mi desarrollo como persona y estudiante.